Ir al contenido principal

ACTIVIDAD VIDEO CANAL SUR




http://www.canalsur.es/television/programas/salud-al-dia/detalle/53.html?video=1268495&sec=


En este programa se analizan distintos sectores laborales de manera superficial desde el punto de vista de los riesgos más comunes para su salud laboral y la manera de prevenirlos. Realmente los riesgos que corren estos profesionales son mas abundantes y diversos, por ejemplo:

1.-Taxistas:

Dedicarse a la profesión del taxi requiere de una concentración especial al volante, una dedicación y esfuerzo que hay que mantener durante todas las horas de trabajo. Los principales riesgos que sufren estos trabajadores, aparte de los que conlleva la carretera  (accidentes de tráfico); atracos y actos violentos; cortes, golpes y proyecciones; caídas de objetos en manipulación; contactos eléctricos; incendios y explosiones…están los  los riesgos higiénicos (exposición a agentes físicos como el ruido, la presencia de agentes físicos como vibraciones, dis-confort térmico y exposición a contaminantes químicos) y riesgos ergonómicos (sobre esfuerzos y posturas forzadas).
No hay que olvidar que además es una profesión solitaria por lo que  puede provocar en muchas ocasiones efectos psicológicos y sociales como el estrés y trastornos psico-somáticos diversos.
Como plan de prevención para este sector no he encontrado ninguno, el trabajador de este programa habla de hacer algo de deporte, poco más.

2.-Operarios de limpieza:


En general, el trabajo de limpieza implica frecuentes manipulaciones manuales de cargas (cubos de basura, bolsas de basura, transporte manual de maquinaria, desplazamiento de mobiliario u otros obstáculos) para la más adecuada realización de las tareas aparte de las inclemencias del tiempo.

Habría también que destacar  el mantenimiento de posturas forzadas, es decir, aquellas que implican forzar de manera excesiva las articulaciones (para limpieza de una superficie elevada) o el mantenimiento durante periodos prolongados de una flexión de las articulaciones (para limpieza de zonas bajas y poco accesibles).
Gran parte de estas enfermedades o dolencias se pueden evitar con una formación adecuada y con la utilización de los equipos de protección necesarios, y por supuesto con las herramientas de trabajo adecuadas.

3.-Cajera/o de supermercado:

En un supermercado se llevan a cabo muchas y diversas actividades. De entre ellas las de cajero/a son realizadas por una notable proporción de la plantilla. Con asiduidad el puesto de caja, sobre todo en supermercados o tiendas pequeñas, suele combinarse con otras tareas tales como colocación de productos en estantes, retirada de cajas, embalaje /desembalaje, retirada de productos caducados o devueltos por el cliente, elaboración de inventarios de productos, etc.
Los riesgos más frecuentes que corren estos profesionales son posturales o ergonómicos, caídas, sobre esfuerzos por la manipulación de cargas, cortes y caídas de objetos en manipulación.

Todo esto se podrá disminuir buscando la mejor adaptación del puesto de trabajo, mejor diseño de herramientas, equipos y sistemas de trabajo.

4.-Trabajo de oficina:

Las tareas propias del personal de oficina son, principalmente, administrativas por lo que los principales riesgos a los que están expuestos son ergonómicos y psico-sociales.
Las pantallas de visualización de datos, equipos informáticos, impresoras, fax, teléfonos, etc., son parte de los equipos utilizados por el personal de oficina y que van a condicionar su trabajo, destacando los riesgos ergonómicos y psico-sociales como los principales de esta actividad, más que los determinados por las condiciones de seguridad.
La forma de prevenir estos riesgos son una adecuada adaptación de los equipos de trabajo y tratar de moverse cada rato para evitar los daños derivados del sedentarismo, además de una correcta postura.
5.-Peluquería y estética:

Uno de los más comunes riesgos laborales que puede sufrirse en una peluquería es perder el equilibrio y caer al suelo. Esto puede ocasionarse por residuos de cabello que quedan en el suelo luego de atender a algún cliente, por enredarse con el cable de alguno de los artefactos que se utiliza al momento de trabajar con el cabello o por la presencia de algún líquido que haya sido mal secado luego de limpiar el cabello o aplicar algún tratamiento. Por estos motivos el orden y la limpieza en el área de trabajo es fundamental y se debe recoger minuciosamente todo tipo de residuos luego de trabajar con cada cliente.
Otro tipo de riesgo que puede correrse en estos ambientes de trabajo son causados por factores menos evidentes a simple vista, estos son los causados por las condiciones ambientales. El exceso de frío o calor dentro del establecimiento en el que funciona la peluquería puede causar al empleado reacciones físicas que, de no ser atendidas oportunamente, llegan a desencadenar problemas de salud. Otro tipo de riesgo que puede correrse es el relacionado con el nivel y calidad de la iluminación del establecimiento, pues si el nivel de luz es muy elevado la vista se fatiga a causa del instinto natural de protegerse de la luminosidad elevada, pero si la luz es muy pobre puede ocurrir que identificar la posición exacta de los utensilios de trabajo se dificulte y a causa de eso el empleado o el cliente terminen con lesiones físicas.
Los riesgos eléctricos también están presentes en este tipo de trabajo. Como la mayoría de los aparatos destinados al tratamiento del cabello necesitan de la electricidad y no utilizan baterías es fundamental disponer de tomas de corriente suficientes para cada unidad de trabajo. Pues de lo contrario se corre el riesgo de saturar un enchufe con muchos aparatos que demandan alto voltaje y de funcionar todos al mismo tiempo afectan el suministro de eléctrico. Lo que en casos extremos puede ocasionar cortocircuitos, afectando el equipo o al empleado que esté manipulándolo, a causa del arco eléctrico.
Al manipular objetos filosos el riesgo de cortaduras también se encuentra presente en la jornada de trabajo dentro de una peluquería.Y por supuesto los riesgos que conllevan la manipulación de agentes químicos.
6.-Guarderías y educación infantil:

Exposición al  riesgo de contraer infecciones o enfermedades contagiosas. Lesiones ergonómicas al agacharse de forma repetida, levantar y transportar cargas sin ayuda de otra persona y adoptar posturas forzadas de cuello, así como pasar gran parte de la jornada de rodillas o en cuclillas.Exposición a riesgo foniátrico ya que la voz es el instrumento de trabajo del sector de asistencia y educación infantil. Las trabajadoras y los trabajadores del sector manifiestan forzar la voz para atraer la atención de los niños y niñas y pedir silencio o disciplina, fundamentalmente, e indican padecer síntomas como ronquera, sequedad, picor, dolor, tos o afonías. Sin embargo, los agentes implicados en el sector, incluyendo a trabajadoras y trabajadores, no son conscientes de la importancia de la prevención de las patologías de la voz, para lo que es imprescindible la formación para la prevención del daño; los llamados cursos de “didáctica de la fonación”, que incluyen técnicas respiratorias, medidas higiénicas y prevención mediante la correcta hidratación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Crearemos una nueva entrada en nuestro blog, a la que titulamos "Participación, gestión y evaluación de riesgos". Actividad 1. Valoración de la severidad de los daños. A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo podrían ser considerados algunos daños, en función de sus consecuencias, en una evaluación de riesgos: Ligeramente dañinos son, por ejemplo, un pequeño corte, irritación de ojos, dolores de cabeza, molestias... Dañinos pueden ser fracturas menores, torceduras, quemaduras, sordera, asma... Extremadamente dañinos: fracturas graves, intoxicaciones, amputaciones, muerte, lesiones múltiples, cáncer... Atendiendo a las consideraciones anteriores, indicamos la severidad de los siguientes daños: a) Lumbago. ligeramente dañino b) Quemadura. dañino c) Sordera. extremadamente dañino d) Fractura de una pierna .extremadamente dañino e) Fractura de un dedo del pié .dañino f) Electrocución.extremadamente dañino g) Pequeño corte.ligeram...

OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN

Actividad 1. Preguntas sobre el contenido del vídeo Respondemos a estas preguntas individualmente. Podemos después debatir entre nosotros las respuestas. 1. Maria es contratada en una empresa de construcción y su jefe le dice que debe comprarse unas botas de seguridad para poder comenzar a trabajar al día siguiente. ¿Es correcta la actuación de su jefe? a) Sí b) No X 2. En caso de riesgo grave e inminente puede paralizar la actividad en la empresa: a) Empresario o cualquier trabajador X b) Sólo el empresario c) El empresario o los representantes de los trabajadores 3. En los controles médicos de empresa, al empresario se le comunica: a) Nada, la información médica sólo se le facilita al trabajador b) Sólo se le comunica si el trabajador es apto o no apto X c) Se le facilita toda la información sobre el estado de salud del trabajador 4. En la empresa Sulfu SA hay una trabajadora embarazada que trabaja con sustancias que pueden resultar perjudi...